Blog

¿Cuánto tiempo acostumbra a durar una terapia?

Posted on February 14, 2023 at 12:00 AM Comments comments ()

A veces la persona acude a psicoterapia solicitando ayuda para un objetivo muy concreto y puntual; por ejemplo: superar un gran miedo a los exámenes, ser capaz de dar una conferencia publicitaria a cien o más personas si se lo exige su trabajo profesional, superar reacciones de agresividad descontrolada con su pareja o similares. En estos casos es posible que la terapia, excepcionalmente, pueda ser muy breve, de diez sesiones por ejemplo. Si se quiere profundizar más, aún a partir de los problemas concretos como los anteriores, pero en especial si los problemas son de mayor relevancia y cuantía, y se quiere lograr un cambio radical superando los obstáculos psíquicos (del “guión de vida”;) que bloquean o distorsionan el desarrollo del potencial humano o crecimiento personal, la terapia durará como mínimo algunos meses, y normalmente uno o dos años o más. No se puede pretender experimentar un proceso de desestructuración y reestructuración de la personalidad en unas pocas semanas. 
Dada la importancia de la relación interpersonal entre un psicoterapeuta y un cliente o paciente, por la intimidad del contenido de sus diálogos, por la duración de la experiencia y por los requisitos que establecemos generalmente en las Psicoterapias Humanistas en cuanto al alto grado de confianza, autenticidad de la comunicación, de la liberta de expresión y afecto entre ambos, se comprende que la decisión de aceptar compartir juntos esta experiencia – tanto por parte de la persona que acude al Instituto, como por parte del terapeuta –no debe tomarse a la ligera. 
Cualquiera que sea la decisión final, sólo se tomará si ambos están de acuerdo y la aceptan. Asimismo, en la elección del terapeuta – contando que éste disponga de horas compatibles con el cliente y acepte hacerse cargo del caso concreto – se habrá considerado a veces el método terapéutico que utiliza, o algunas características personales como sexo, edad, capacidades, sensibilidad, etc.

¿En qué circunstancias es conveniente o útil la práctica de la psicoterapia?

Posted on February 14, 2023 at 12:00 AM Comments comments ()

La práctica de la psicoterapia es conveniente para las personas que experimentan sufrimiento o malestar de forma estabilizada, aunque pueda ser cíclicamente, a causa principalmente de factores que proceden de su propio psiquismo (aparte de otros que puedan ocurrir, derivados de circunstancias frustrantes o conflictivas causadas por circunstancias económicas, enfermedades orgánicas, etc.). El sufrimiento de dichas personas puede manifestarse en formas diversas, según los casos, como depresiones, angustias, miedos, obsesiones, etc. 
Frecuentemente la persona se dará cuenta de la falta de fundamento de algunos de sus sufrimientos, o al menos de la intensidad de los mismos; o comprenderá que cambiando algunos modos de proceder en su vida podría evitarlos. Sin embargo reincidirá una y otra vez en el sufrimiento, y en algunos factores que lo provocan. Se sentirá impotente para evitarlos. 
Estas depresiones, angustias, miedos, u obsesiones, etc. Pueden manifestarse en casi todos los capítulos de la vida, o principalmente en alguno de ellos como son: la relación de pareja, las relaciones paterno filiales, las relaciones en el campo laboral, la actividad económica, el tiempo libre, los criterios éticos, las creencias religiosas, el sentido de la vida. 
Otras personas serán las que se percatan de que una y otra vez causan sufrimiento a otros sin poder evitarlo, aquellas cuyos allegados se quejan habitualmente de ellos, a pesar de tratarse de familiares, compañeros, etc. Que no se caracterizan por tener dificultades en sus relaciones interpersonales.  
Asimismo, las personas que experimentan estados de confusión mental (por ejemplo, confusión entre la realidad y la fantasía), o a quienes sus allegados achacan frecuentemente el ver amenazas sin fundamento, distorsionar de forma acentuada la imagen de sí mismo y de los otros. O personas que experimentan en alto grado sentimientos de inseguridad, falta de identidad, etc. 
También puede ser útil la psicoterapia para las personas que, al menos de una manera vaga, tiene dificultades en el ejercicio de algunas de las capacidades psicológicas concretas, tales como: disfrutar ante situaciones placenteras, fluidez en la expresión de los sentimientos o pensamientos, defender sus derechos frente a los otros, saber comprender a los demás, saber qué quieren, qué necesitan (independientemente de lo que los demás digan que desean o necesitan), decidir con lucidez y libre de presiones, dar y recibir afecto y ayuda en forma sana, tener seguridad en sí mismo sin ser irreal…, en fin, y resumiéndolo globalmente, poder valorarse a sí mismo y a los demás y saber resolver eficazmente los problemas variados que la vida va presentando en cada momento.

¿En qué consiste ir a Psicoterapia y para quién es?

Posted on February 14, 2023 at 12:00 AM Comments comments ()

Ir a Psicoterapia es acudir a realizar un tratamiento sin medicamentos con un profesional (normalmente un Licenciado en Psicología por la Universidad) para resolver problemas psíquicos de malestar interno estable o repetitivo (p.e.: depresión, ansiedad, obsesiones, confusión, falta de autoestima, somatizaciones, estrés, insomnio, tensión, dificultad de disfrutar, falta de sentido de la vida), o que suponen una limitación en el comportamiento (p.e.: fobias, indecisión, falta de voluntad, impulsividad, desorientación, adicción al placer, drogadicción), o que generan problemas en las relaciones (p. e.: timidez, perfeccionismo, problemas sexuales, de pareja, laborales, malestar con la familia, resentimiento, exceso de dependencia, introversión, dificultad de diálogo, exceso de egoísmo, inadaptación, falta de habilidades en el trato, etc.). En algunos pocos casos el psicólogo puede pedir a la persona que solicita Psicoterapia que complemente su tratamiento temporalmente acudiendo a un médico-psiquiatra que recete alguna medicación.

La Psicoterapia es un "proceso", o sea, algo que requiere un tiempo en el cual la persona que acude a ella va aprendiendo a enfocar de una manera más funcional sus problemas y a encontrar nuevas respuestas a los mismos, con ayuda y acompañamiento del psicólogo-psicoterapeuta. No se trata, por lo tanto, de que el psicólogo "cambia a la persona en otra distinta", sino de que éste, en colaboración con el cliente, forma una especie de "equipo de trabajo" destinado a enfocar las áreas conflictivas que éste le propone y juntos exploran recursos que la persona afectada posee y no está utilizando porque o no los conoce, o no sabe utilizarlos. En este sentido, la Psicoterapia sí puede "cambiar" a la persona (lo mismo que la cambia el aprender un nuevo idioma) porque enseña nuevas actitudes, lo que no significa que "deja de ser ella": es ella misma con más riqueza de recursos para afrontar la vida y el objetivo de la terapia es precisamente promover esos cambios.

Además de las personas que tienen ese tipo de problemas, también pueden acudir a un proceso similar las personas que quieren conocerse mejor y desean obtener algún tipo de diagnóstico, las personas que se encuentran con un problema puntual parecido a los enumerados o que desean orientación cuando lo sufre una persona cercana, o las personas que sin tener problemas similares a los mencionados, desean aumentar sus capacidades psicológicas (creatividad, comprensión del otro, concentración, etc.)

Normalmente se acude a una sesión semanal de una hora durante el tiempo que dura el proceso (que varía según los casos).

¿Qué se hace durante la sesión de Psicoterapia?

Posted on February 14, 2023 at 12:00 AM Comments comments ()

Lo que ocurre dentro de la sesión de Psicoterapia depende de la orientación, modelo, método o escuela (Psicología Humanista, Psicoanálisis, Modificación de Comportamiento...) que siga el psicoterapeuta. Pero también depende del problema que aporte el cliente y los recursos de éste. Aquí describiremos en términos generales lo que se hace, conforme al modelo teórico adoptado en AVANZA: (Psicología Humanista)

Las primeras sesiones son un poco especiales, porque van encaminadas a explorar los problemas que se quieren afrontar en Psicoterapia y los cambios personales que se solicitan, teniendo en cuenta el lugar que ocupan dentro de la vida y la personalidad del cliente, y a concretar los objetivos de la Psicoterapia en una especie de "contrato" en el que la terapeuta y el cliente se comprometen a poner en común su actividad encaminada al logro de unos cambios concretos. Por eso, en buena parte, las primeras entrevistas consisten en ir comunicando a la psicoterapeuta los detalles que rodean la realidad cotidiana del cliente, y la evolución de los problemas a tratar y las posibles causas de los mismos, a fin de resolver no solamente el síntoma en sí, sino también -en lo posible- la raíz profunda que lo ocasiona, así como realizar determinadas tareas, tales como dibujos, escribir narraciones o describir fantasías que servirán a modo de tests (proyectivos) para completar el diagnóstico con los aspectos más ocultos del problema de los que elcliente no es consciente.

Normalmente, en las sesiones siguientes, el cliente comenta los pasos que ha dado en la vida cotidiana para aplicar lo que ha aprendido en la terapia, y el resultado de los mismos, así como cualquier otro aspecto que crea significativo (de su vida actual o del pasado) que le parezca importante que conozca la psicoterapeuta, porque le puedan aportar luz sobre el problema, sus causas o soluciones, y también cambios que se están produciendo en su vida y que conviene que la terapeuta conozca para integrarlos con el trabajo que los dos conjuntamente están haciendo. La psicoterapeuta propone actividades que ayuden al cliente a darse cuenta de los puntos en los que se bloquea el problema y de enfoques distintos que pueden llevar al desbloqueo. Esas actividades son muy variadas: fantasía guiada (p.e.: imaginar una escena simbólica en la que se resuelve el problema, o sueños que han impactado a la persona), ensayo de comportamiento, teatralización de una escena problemática, técnicas de relajación, intervenciones corporales, dibujos, etc. Ocasionalmente se proponen tareas concretas para realizar en casa.

¿Qué puede pedirse a la terapeuta?

Posted on February 14, 2023 at 12:00 AM Comments comments ()

En el modelo que se sigue en AVANZA, la terapeuta se compromete,- y por lo tanto, se le puede exigir- además del cumplimiento de los deberes señalados en el Código Deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos:

a) A guardar secreto sobre lo que el cliente le informe, no pudiendo revelar nada de lo que en las sesiones se le revele, y a ocultar nombre y datos que pudieran permitir su identificación, en la supervisión clínica.

b) A atender con puntualidad al cliente, en la hora que se le hubiese reservado, y avisar de los cambios de hora que ocasionalmente pudieran darse, con veinticuatro horas de antelación, como mínimo; y atenerse al cobro de la cantidad previamente pactada, avisando con un tiempo prudencial (un mes como mínimo) del cambio de honorarios.

c) A tratar al cliente con respeto, no presionándole a realizar actividades o cambios que éste no desee realizar.

d) A proponer las actividades que considere productivas para el proceso, y comunicar con autenticidad las expectativas respecto al mismo y, por lo tanto, dar por concluida la psicoterapia cuando se ha obtenido el resultado buscado o cuando no se ve la posibilidad de lograrlo.

¿Qué puede pedirse al cliente?

Posted on February 14, 2023 at 12:00 AM Comments comments ()

El cliente que acepte ser atendido en AVANZA, se compromete:

a) A facilitar a la psicoterapeuta, con la máxima autenticidad posible, la información que necesite para realizar su tarea.

b) A acudir con puntualidad a la hora señalada para las sesiones, abonando la cantidad pactada, y a avisar con veinticuatro horas de antelación como mínimo de la no asistencia a alguna sesión concreta (debiendo abonar su importe si no se dio el aviso con esa antelación).

c) A ser respetuoso consigo mismo y con la autenticidad y espontaneidad de la relación terapéutica, manifestando al terapeuta cuándo no desea realizar alguna de las actividades propuestas, o aquéllas actitudes del terapeuta que le hacen difícil la Psicoterapia.

d) A colaborar con la psicoterapeuta en forma activa en la marcha del proceso (realizando las actividades y tareas que la terapeuta proponga, salvo que tenga alguna razón para oponerse, que explicitará;), y a informar con sinceridad de sus expectativas respecto al mismo.